Mostrando entradas con la etiqueta sistemas operativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistemas operativos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Espaciado de iconos en Windows 10 – ProfessionalSAT

Windows 10 ha mejorado en muchas áreas alas anteriores versiones de la familia Windows pero ha perdido en algunos aspectos en poder de personalización. Uno de ellos es la modificación del espaciado entre iconos.

A mí siempre me ha gustado un espaciado más reducido, para limitar el espacio que ocupan los iconos en el escritorio de mis equipos.

La  manera de modificarlo en Windows 10 es utilizar Regedit.

Vamos a la barra de tareas, pulsamos en el icono de Windows y en el menú desplegable que aparecerá elegimos Ejecutar:

Regedit-Windows-10

En Regedit debemos de navegar hasta WindowsMetrics:

Regedit-Windows-10-Icon-Spacing

Y modificar la entradas IconSpacing (espaiado horizontal):

Regedit-Windows-10-Icon-Spacing-Editar-Cadena

… e igualmente con IconVerticalSpacing:

Regedit-Windows-10-Icon-Vertical-Spacing-Editar-Cadena

Yo he elegido el valor –800 en ambos campos, para una utilización general recomiendo un vaor sobre –1000.

Ahora deberemos o cerrar sesión y volver a entrar o reiniciar nuestra máquina.

Hecho.

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.
 
El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.
 

Carlos Yus Valero – informaticapremium      informaticapremium-logo-150px[3]

Windows Boot Defrag. Desfragmentación de arranque – SATSoftware

A día de hoy es común ver la mayoría de máquinas nuevas de gama media y alta con un disco SSD (en sus variantes SATA, M2, PC Express…) de más o menos capacidad para el arranque del sistema operativo.

Intel_SSD_Placa

Aquí os dejo una sencilla optimización para mejorar los tiempos de arranque especialmente indicada para aquellos que todavía no habéis llegado a la era de alta velocidad SSD y continuáis utilizando discos duros convencionales (mecánicos) en la unidad de arranque.

Los que ya dispongáis de disco SSD, también ganaréis algunos segundos aunque la mejora será más sutil.

Con este sencillo comando ejecutado en el símbolo de sistema CMD de Windows forzaremos la desfragmentación y consolidación de todos los ficheros de arranque de vuestro sistema operativo Windows.

Boot_Defrag_SSD_Core_i7_crop_1Desfragmentación de arranque: Defrag c: /b

Es crítico señalas que este comando utiliza los datos generados durante los arranques anteriores en forma de archivos Prefetch, por ello es importante NO eliminarlos con utilidades como CCleaner, Glary Utilities y similares.

BootDefrag_failSi hemos eliminado ficheros de Prefetch, Defrag c: /b nos dará un error.

Durante el arranque del sistema, Windows crea un registro, una traza, de todos los archivos accedidos y del orden de acceso. A los seis arranques aproximadamente podemos decir que quedan ya estabilizados estos logs y Windows puede crear ya un itinerario fiel de archivos de arranque.

Los archivos de Prefetch se guardan en la carpeta Windows > Prefetch.

Configuración de CCleaner 5.11

Para que CCleaner no borre nuestros archivos de Prefetch debemos desmarcar una casilla:

CCleaner_PrefechDesmarcar “Datos antiguos de Prefetch”.

Si no lo hacemos nos dará un mensaje de error al lanzar el comando Defrag c: /b.

Configuración de Glary Utilities

En Glary Utilities vamos a configuración y desmarcamos Datos Prefetch Antiguos.

GlaryUtilities_PrefetchDesmarcar “Datos Prefetch antiguos”.

En el símbolo del sistema

Si teníamos marcadas las opciones que comento más arriba en CCleaner o Glary Utilities no funcionará el comando por falta de logs de arranque.

Deberemos de reiniciar la máquina unas cuantas veces, dejando cada vez en reposo en el escritorio el equipo hasta que veamos reducida la actividad de disco (habrá terminado de cargar todos los archivos de arranque).

A los 6 reinicios aproximadamente ya podremos ejecutar el comando, dando el siguiente resultado:

Boot_Defrag_SSD_Core_i7_crop

Personalmente lo he probado en máquinas muy dispares, todas con Windows 7 X64 SP1:

  • Core 2 Duo con 4 GB y un SSD Kingston V300 120 GB.
  • Core 2 Quad con 8 GB y 4 HDs mecánicos WD 5000AAKS en RAID 10 (0+1).
  • Core i7 3770K @ 4.4 GHz con 8 GB DDR3 2400 11 11 11 30 y un SSD Samsung Evo 850 250GB.
  • Core i7 4790K @ 4.4 GHz con 32 GB DDR3 2400 11 11 11 30 y dual SSD Samsung 850 Pro 250 GB en RAID 0 + RAID 10 de 6 HDs 4 TB Seagate.

En todas ellas he notado mejora con cronómetro en mano, también en los sistemas con SSD, pese a lo que se lee por ahí.

Por ejemplo, el Ci7 3770K @ 4.4 GHz con SSD Samsung Evo 250 GB ha pasado de una media de 14 s a 10,5 s de tiempo de arranque total.

En los equipos con HD mecánico y disco duro SIN desfragmentar la mejora es espectacular, aunque el proceso puede llevar hasta 1h... No es descabellado que dividamos por 5 el tiempo de arranque. Si ya partimos de un HD mecánico desfragmentado, la mejora es más leve aunque siempre notoria.

Os animo a hacer vuestras pruebas y a comentar más abajo los resultados.

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium      informaticapremium-logo-150px[3]

Optimización arranque en sistemas Windows – ProfessionalSAT

Mis Sistemas de Altas Prestaciones y todas las máquinas que pasan por mis manos se caracterizan por su alta velocidad en cálculo sostenido sin dejar de lado los tiempos de arranque, apagado, reinicio y con atención a todo el resto de medidas prestacionales.

Herramientas_AdministrativasLas Herramientas Administrativas de Windows son un potente instrumento de diagnóstico.

En este caso se trata de una estación de trabajo Dell M4500 similar a la que traté en un artículo anterior, se trata de un Core i7 Quad Core con disco SSD Samsung 850 Evo 250 GB y tarjeta gráfica nVidia Quadro.

En su día, cuando instalé el sistema operativo en el equipo (Windows 7 x64 SP1) con drivers  y actualizaciones y altamente optimizado, conseguía tiempos de arranque sobre los 20 – 25 s.

DellM4500_ext01

Esta máquina, que ya tiene unos años, es de un cliente que aprecia mucho un tiempo de arranque y reinicio breve aunque el sistema está muy cargado de software con suites ofimáticas, gran cantidad de software de retoque fotográfico profesional, etc.

El equipo llegó a mis manos con un tiempo de arranque total de Windows 7 x64 SP1 de 159.188 s, o lo que es lo mismo, más de 2 min y 39 s pese a estar razonablemente optimizado y contar con disco SSD para el sistema.

Durante varios días monitoricé decenas de arranques de Windows 7 y fui depurando la información, agregando dos vistas personalizadas al Visor de Eventos perteneciente a las Herramientas Administrativas para obtener datos.

boot 2015 10 30 10_28h 138.5s

Solamente con una optimización estricta del sistema llegué a un tiempo de arranque de 138.488 s o 2 min 18 s (una mejora de 21 s). En este punto estaba claro que algo (algún problema software) detenía durante una horquilla de entre 80 y 100 s el proceso normal de arranque del sistema operativo.

Analicé los logs del sistema en busca de problemas o anomalías, pues detecté que el incremento en los tiempos de arranque se remontaba al día 21 de Octubre.

El arranque previo al problema, día 20 de Octubre:

2015-10-20T20-22-37

Un arranque normal, unos 67 s. Por el contrario, el siguiente arranque, día 21 de Octubre:

2015-10-21T14-21-50

159.188 s, 2 min 40 s!! Realmente lento… Era curioso e incluso sospechoso, porque durante mucho tiempo durante el arranque el disco permanecía en reposo, el sistema estaba haciendo algo… pero no era leer o escribir en el SSD. Parecía un problema software.

Tras mucha investigación, al final la causa radicaba en una instalación de una actualización del driver de la tarjeta WiFi Dell. Desinstalación completa, limpieza de claves del registro, instalación de la última versión del driver y voilà!

boot 2015 10 30 12_07h 59.5s

Tiempo final de arranque 59.488 s, algo menos de un minuto. Un excelente resultado teniendo en cuenta la ingente cantidad de software instalado en la máquina.

Y el cliente… muy satisfecho. Aunque avisado de que pronto conviene instalar desde cero.

DellM4500_Core_i7

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium      informaticapremium-logo-150px[3]

Algunos artículos recientes interesantes – ProfessionalSAT

Enlaces a algunos artículos recientes que he publicado en otros de mis blogs:

Windows 7 Recovery Console – SATSoftware

A-disk-read-error-ocurred

Como resolver satisfactoriamente este molesto error de arranque de Windows en dos sistemas distintos con diferentes problemas.

Espacio, tiempo y semiconductores – IdeasYCiencia

14 nm vs 22 nm 640

Una reflexión física sobre lo cerca que estamos de límites tan fundamentales como la velocidad de la luz al trabajar cotidianamente con nuestros sistemas.

Un procesador a 4 GHz tiene un tick de reloj de 1 / 4 000 000 000 segundos, es decir, 0,25 ns por ciclo.

La luz, los fotones, la radiación viajan a 300 000 000 m / s, en 0,25 ns (un tick de reloj de una CPU @ 4 GHz) la puede recorrer solamente recorrer 75 milímetros… Ir al artículo.

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium      informaticapremium-logo-150px[3]

jueves, 25 de noviembre de 2010

Windows 7 X64 Ultimate y 24 GB de DDR3 – ProfessionalSAT

Todos sabemos que la memoria libre es uno de los principales factores limitantes para las prestaciones de nuestras máquinas. Esto es mucho más cierto todavía conociendo la excelente gestión de la memoria libre por Windows 7, especialmente en su versión de 64 bit.

Gracias a que el precio de los módulos de 4 GB DDR3 está llegando a ser inferior por GB que en los DIMM convencionales DDR3 de 2 GB se empiezan ya a montar en los últimos de mis Sistemas de Altas Prestaciones.

24GB_22GB_LibresCore i7 con 24 GB DDR3: 22 GB libres en Win7 Ultimate X64.

Windows 7 hace un adecuado uso de la memoria libre dedicándola a caché de disco y para el mecanismo de prefetch de aplicaciones, SuperFetch. Otro modo de aprovechar cantidades ingentes de RAM es crear un disco RAM (RAMDisk) para todos los ficheros temporales del sistema operativo y los de navegación a través de Internet.

En mi caso, por el contario se trata de clientes que necesitan esta cantidad de memoria para ejecutar ocho cálculos concurrentes, cada uno de ellos con un working set de 2 GB. En este caso los cálculos ocupan 16 GB y quedan para el sistema, gestión general y caché de disco 8 GB.

24GB_Sistema_W7X64Windows 7 Ultimate X64 con 24 GB de RAM.

En reposo, con el sistema recién arrancado quedan libres unos 22 GB de memoria para cargar aplicaciones… suficiente para la mayoría de usuarios.

24GB_AdminTareas0122 GB de RAM libres. En total 24 GB.

Un ejemplo de utilización total de esta cantidad de memoria es el agresivo test IntelBurnTest en su versión 2.5 de 64 bit, llega a dejar el sistema sin apenas memoria disponible:

IBT25_24GB8 threads de IBT 2.5 utilizando 22 GB de RAM.

Es uno de los tests más estrictos que conozco para entorno Windows, cuanta más memoria se asigne al proceso más stress se produce sobre las unidades de coma flotante del procesador. Es código “nativo” Intel, optimizado para procesadores Intel por ingenieros de Intel corp.

24GB_14MB_libres23840 MB en uso.

Un efecto secundario del uso de más memoria por IBT, en este caso 24 GB, es un aumento cifrado en unos 5ºC respecto al test en una máquina idéntica configurada con 6 GB (cada cálculo Linpack dura mucho más; unas 4 veces).

24 GB_74CIncremento de temperatura debido al test con 24 GB.

Otro efecto negativo de la ampliación a 24 GB llenando todos los slots de memoria con módulos de 4 GB consiste en el deterioro de los timings de memoria respecto a configuraciones con las controladoras de memoria menos pobladas:

24GB_MemoryTimingsLa verdad es que no son timings para tirar cohetes.

De todos modos el incremento en velocidad producido por el hecho de tener siempre memoria libre y evitar la paginación a disco duro (archivo de intercambio) compensa con creces estos pequeños problemas… realmente el sistema es una delicia en el día a día.

A este hecho también ayuda (…) que ambos sistemas disponen de discos SSD Crucial C300 de 128 GB para el sistema operativo y las aplicaciones (unidad C:) y de dos discos duros Western Digital Caviar Black de 1 TB para datos en configuración RAID 1 mirroring.

Otro software que es capaz de aprovechar por completo una cantidad tal de memoria es 7zip en su versión 64 bit y con el algoritmo LZMA2:

24GB_7zip7zip configurado para utilizar 24 GB.

En la captura anterior hay que cambiar un parámetro: Solid Block Size de 4 GB a No Limit. De este modo y con un tamaño de diccionario descomunal de 512 MB conseguiremos comprimir más todavía datos con una recurrencia de baja localidad.

Hasta la próxima…

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes.

viernes, 5 de marzo de 2010

RAMDisk en Intel Core i7 triple channel – ProfessionalSAT

Este pequeño artículo es continuación de uno anterior en el que detallé las prestaciones de un disco RAM en Windows 7 HP x64, en aquel los benchmarks corrieron sobre una máquina Core 2 Quad 6850 a 3 GHz y con 8 GB de DDR2 800 con latencias 5-5-5-15 2N.

PIC01476a

Ahora veamos qué aporta la transición a un sistema basado en procesadores de arquitectura Nehalem con su triple channel DDR3 y controladoras de memoria integradas de baja latencia.

Configuración, datos relevantes:

  • Placa base Asus P6T SE
  • Procesador Core i7 920 stepping D0 a 4 GHz Turbo Boost X22
  • Memoria: 12 GB, 6 x 2 GB DDR3 1450 MHz 8-8-8-24 2N
  • Uncore 3.266 GHz
  • Tamaño RAMDisk: 2 GB FAT32

Resultados de los tests en HD Tune PRO 3.50:

HDTune_Info_RAMDisk_i7DataRAM RAMDisk 2 GB FAT32 en Core i7 a 4 GHz con 12 GB DDR3 1450 MHz.

HDTune_Benchmark_RAMDisk_i7  HD Tune PRO 3.50 Benchmark

  • Transferencia máxima: 6172 MB/s.
  • Transferencia mínima: 5756 MB/s.
  • Transferencia media: 6048 MB/s.
  • Tiempo de acceso: 0.00 ms.
  • Modo ráfaga (burst): 6897 MB/s.

Más de 6 GB/s sostenidos en lectura… Prácticamente dobla los resultados del sistema Core 2 Quad (!!).

HDTune_File_Benchmark_RAMDisk_i7HD Tune PRO 3.50 File Benchmark

Como vemos en el tests File Benchmark para un tamaño de 64 MB alcanza los siguientes valores de transferencia:

  • 6200 MB/s en lectura. (6.2 GB/s)
  • 6800 MB/s en escritura. (6.8 GB/s)

Una velocidad de 6.2 GB/s en lectura para tamaños de 512 KB es un resultado abrumador, aunque más lo son los 6.8 GB/s en escritura para bloques de 2 MB.

Ahora pasamos al punto fuerte de un disco RAM, los benchmarks de acceso aleatorio (random), recordemos que son unidades creadas sobre memoria RAM (Random Access Memory).

HDTune_Random_Access_RAMDisk_i7 HD Tune PRO Random Access

Este test mide el tiempo entre accesos aleatorios según el tamaño del fichero al que se accede (512 bytes hasta 1 MB) en ms y las IOPS para ese tamaño dado (IOPS = input Output Per Second).

Un disco RAM realmente vaporiza los resultados de un disco duro mecánico y más si está instalado en una plataforma Core i7:

Con un pico de 486144 IOPS logran un rendimiento absolutamente espectacular con 237 MB/s de ancho de banda en lectura aleatoria de archivos de 512 bytes con un acceso cada 0,00000205 segundos(2,05 microsegundos).

Por esta razón el “pobre” HD Tune nos obsequia con un tiempo de acceso de 0.00 ms, simplemente le faltan cifras significativas en la medida (debería mostrar 0.00205 ms).

En breve dispondré de resultados de un sistema i7 con ajustes más agresivos, con timings de memoria ajustados a:

  • 7-7-7-20 1N
  • 3 x 2GB DDR3 1450
  • Cores 4 GHz (Turbo X22)
  • Uncore clock 3450

Veremos como influyen estos cambios en la velocidad del disco RAMDisk.

Para una discusión más detallada sobre los discos RAM y los patrones de acceso a disco duro en sistemas operativos Windows recomiendo estos dos artículos anteriores de SATSoftware:

jueves, 4 de marzo de 2010

RAMDisk en Windows 7 x64 – SATSoftware

En mi continua búsqueda de la máxima optimización y velocidad para mis Sistemas de Altas Prestaciones me topo con una ingente cantidad de utilidades y software de todo tipo. Muchas de ellas no pasan el primer examen de alto nivel, en cambio otras, tras exhaustivos análisis pasan a formar parte de mi “arsenal” de herramientas cotidiano.

RAMDisk_HDTune03

En este post detallaré el increíble rendimiento y velocidad de un disco RAM creado con el software DataRAM RAMDisk que se ejecuta perfectamente y extrae un sobresaliente rendimiento a la versión de 64 bit de Windows 7.

Con su utilización se puede acelerar importantemente el subsistema de disco de las diferentes versiones de Windows, en este caso me centraré en Windows 7 HP edición de 64 bit.

Para las configuraciones detalladas del sistema operativo y las optimizaciones posibles en Windows 7 os remito a un futuro artículo en SATSoftware (espero publicarlo en breve). En cuanto lo tenga on line agregaré aquí un link.

DataRAM

Las pruebas y test de rendimiento las he efectuado con el excelente y completísimo software HDTune PRO versión 3.5 en un equipo Core2Quad 6850 Extreme Edition a 3 GHz con 8 GB DDR2 800 5-5-5-15 y Windows 7 HP x64 con todas las actualizaciones al día.

screenshot[1] HD Tune PRO ya va por su cuarta versión.

Mañana complementaré el artículo con datos de prestaciones en un sistema i7 a 4 GHz con 6 GB de DDR3 1450 MHz 7-7-7-20 1T, que a buen seguro romperá records de velocidad en trasferencias de disco.

Benchmark en HD Tune PRO WD500AAKS-00A7B

Para empezar y tomar un punto de referencia inicial es razonable testear un disco duro moderno y cual mejor que uno de los excelentes Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B con platos de 320 GB, en concreto el modelo de 500 GB. Actualmente es la mejor familia de discos duros en calidad / precio sin duda y con la menor tasa de acerías.

Hay un nuevo modelo, con igual denominación (WD5000AAKS) pero con platos de 500 GB, que es bastante más lento en utilización normal en entornos Windows. Exteriormente son idénticos aunque su peso es muy inferior y su denominación completa es la siguiente: WD5000AAKS-00V1A. No es nada recomendable su compra mientras haya disponibles ejemplares del recomendado WD5000AAKS-00A7B con 2 platos de 320 GB.

Es el disco duro que monto en todos mis Sistemas de Altas Prestaciones como disco duro principal y de almacenamiento debido a su excelente rendimiento junto a un muy bajo precio. Para clientes más exigentes entro en el terreno SSD y esporádicamente para usos puntuales en el de los excelentísimos Western Digital VelociRaptor en montajes RAID 0 o RAID 10.

WD5000AAKS_00A7B_500GB_01HD Tune PRO Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

  • Transferencia máxima: 115 MB/s.
  • Transferencia mínima: 59,2 MB/s.
  • Transferencia media: 94. MB/s.
  • Tiempo de acceso: 12,4 ms. Un resultado excelente, pocos discos duros se acercan a este valor.
  • Modo ráfaga (burst): 140,9 MB/s.

WD5000AAKS_00A7B_500GB_03 HD Tune PRO File Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Como vemos en el tests File Benchmark para un tamaño de 64 MB se estabiliza en los siguientes valores de transferencia desde prácticamente los 64 KB:

  • 115 MB/s en lectura.
  • 115 MB/s en escritura.

WD5000AAKS_00A7B_500GB_04 HD Tune PRO Random Access Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Este test mide el tiempo (en ms) entre accesos aleatorios según el tamaño del fichero al que se accede (de 512 bytes hasta 1 MB) y las IOPS para ese tamaño dado (IOPS = Input Output Per Second).

Estos discos en concreto son capaces de un pico de 80 IOPS en lectura aleatoria. Es decir leen de 80 localizaciones aleatoriamente distribuidas por el disco cada segundo. Todo un prodigio para un medio de almacenamiento mecánico.

Benchmark en HD Tune PRO: DataRAM RAMDisk

Los detalles de la configuración del disco RAM los publicaré en breve en un artículo a tal efecto en mi Blog de Software: SATSoftware. Simplemente diré que es un RAMDisk de 2 GB formateado en FAT32 con cluster size de 4096 bytes.

DataRAM01 DataRAM RAMDisk.

RAMDisk_HDTune01 HD Tune PRO Benchmark –DataRAM RAMDisk 2 GB FAT32.

  • Transferencia máxima: 3597 MB/s. (!!)
  • Transferencia mínima: 2982 MB/s. (!!)
  • Transferencia media: 3494 MB/s. (!!)
  • Tiempo de acceso: 0,0 ms. Demasiado rápido para HD Tune…
  • Modo ráfaga: 2828 MB/s. (!!)

3.5 GB/s de transferencia sostenida media. Absolutamente incomparable con ningún otro medio de almacenamiento. Incluso los discos SSD quedan muy lejos con sus alrededor de 250 MB/s.

RAMDisk_HDTune0HD Tune PRO File Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Como vemos en el tests File Benchmark para un tamaño de 64 MB llega a los siguientes valores de transferencia:

  • 4000 MB/s en lectura. (4 GB/s)
  • 2400 MB/s en escritura. (2.4 GB/s)

Una velocidad de 4 GB/s en lectura para tamaños de 512 KB es un resultado abrumador.

Ahora pasamos al punto fuerte de un disco RAM, los benchmarks de acceso aleatorio (random), recordemos que son unidades creadas sobre memoria RAM (Random Access Memory).

RAMDisk_HDTune02 HD Tune PRO Random Access Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Este test mide el tiempo entre accesos aleatorios según el tamaño del fichero al que se accede (512 bytes hasta 1 MB) en ms y las IOPS para ese tamaño dado (IOPS = input Output Per Second).

Un disco RAM realmente vaporiza los resultados de un disco duro mecánico y con un pico de 224618 IOPS logran un rendimiento absolutamente espectacular con 110 MB/s de ancho de banda en lectura aleatoria de archivos de 512 bytes con un acceso cada 0,00000445 segundos (4,45 microsegundos).

Por esta razón el “pobre” HD Tune nos obsequia con un tiempo de acceso de 0.00 ms, simplemente le faltan cifras significativas en la medida (debería mostrar 0.00445 ms).

Conclusiones

En acceso secuencial (lectura o copia de grandes ficheros) este disco RAM es 35 veces más rápido que un disco duro mecánico (4000 MB/s contra 115 MB/s).

En acceso aleatorio (uso típico en Windows) es unas 2807 veces más rápido que un disco duro como el WD5000AAKS-00A7B (224618 IOPS contra 80 IOPS).

Para una discusión más detallada sobre los discos RAM y los patrones de acceso a disco duro en sistemas operativos Windows recomiendo estos dos artículos anteriores de SATSoftware:

RamDisk en Windows. Parte 2 – SATSoftware

RamDisk en Windows. Parte I - SATSoftware

En resumen: un excelente software y además gratuito, ¿Qué más podemos pedirle?

Download DataRAM RAMDisk Freeware

Manual en PDF

Echad un vistazo a la web de mi nueva empresa, un proyecto de gran envergadura que llevo preparando hace más de un año.

Os lo recomiendo para diseño de sistemas de altas prestaciones:

ip16_texto_300px_blanco[4]

Allí tenéis a vuestra disposición el formulario de contacto, para consultas sobre este artículo hacedlo más abajo en la sección de comentarios.

Y mi nuevo Blog de contenido muy técnico y actualizado donde encontraréis artículos míos sobre hardware, procesadores y sistemas y también otros posts de expertos programadores e informáticos sobre otros temas de actualidad:

infromaticapremium-blog[4]

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

sábado, 24 de enero de 2009

Cuatro sistemas de altas prestaciones - ProfessionalSAT

Estas últimas semanas he estado muy ocupado dando forma a cuatro sistemas de altas prestaciones para dos clientes distintos. Tres de ellos están construidos alrededor de los flamantes procesadores Core i7 de Intel y el cuarto es un "simple" Core2Quad con 8 GB.

PIC01721

Tres sistemas Core i7 a 3.66 GHz tras más de 100h en Prime95 Blend 8 threads sin fallos.

Los dos primeros sistemas Core i7:

Dos de los tres equipos Core i7 eran para sustituir a sendos Core2Quad, un  Yorkfield 45 nm Q9450 12 MB (Reloj @ 3.4 GHz) y un Kentsfield 65 nm Q6600 8 MB (Reloj @ 3.4 GHz).

PIC01723

El sistema C2Q6600 @ 3.4 GHz, FSB 425x4 = 1.7GHz, RAM: 4x1GB Kingston  DDR2 800 @ 850 4-4-4-12 2.1V

PIC01725

El sistema C2Q9450 @ 3.4 GHz, FSB 425x4 = 1.7GHz, RAM: 2x2GB Kingston  DDR2 800 @ 850 4-4-4-12 2.1V

PIC01726

Detalle de la refrigeración del sistema C2Q 6600.

PIC01728

El Core i7 "orgulloso" sobre sus predecesores, los Core2Quad preparados para la sustitución.

PIC01733

El primero de los sistemas Core i7 ya en su torre sustituyendo al Core2Quad Q9450.

PIC01734

Otra vista del disipador Asus Triton 81 y el Tacens de salida.

PIC01735

El segundo core i7 920 con Noctua LGA1366 sustituyendo al Core2Quad Q6600.

PIC01739

Los dos sistemas pasando los tests finales.

PIC01741

Organizando cables para obtener la menor turbulencia y la mejor ventilación.

PIC01744

Detalle del segundo sistema.

El tercer sistema Core i7:

El tercer sistema es un Core i7 totalmente nuevo.

Su destino, como el de los dos equipos anteriores,  son cálculos físicos complejos con un set de trabajo por thread de unos 128 MB (lo cual hace que no sea necesaria mucha memoria). Cada cálculo lleva sobre tres semanas para su finalización en un C2Q9450 @ 3.4 GHz, de ahí la extrema necesidad de potencia de este cliente.

Lo he montado en una Tacens Algeo por su excelente ventilación:

PIC01753

Tercer sistema "del lote" Corei7 ya montado y funcionando tras pasar dos semanas de tests fuera de la torre.

PIC01754

Interior de la Torre Algeo del tercer sistema.

Las temperaturas de placa base eran netamente inferiores en la torre Tacens Algeo que en las otras dos torres más pequeñas (casi 10ºC). En cambio, la temperatura de los procesadores Core i7 (@ 3.66GHz) rondaba los 65 - 69 ºC en los tres sistemas en Prime 95 SFFT al 100 % de uso las 8 CPUs lógicas tras 24h, aunque era un par de grados inferior en la Algeo que el los otros dos equipos.

El cuarto sistema:

A este equipo ya le dediqué un artículo en su día. Es un sistema dedicado a proceso fotográfico de altísima resolución para un cliente muy exigente.

PIC01747

Su uso principal es el retoque fotográfico en Photoshop y LightRoom. Las fotografías que utiliza actualmente el cliente ya llegan a los 14 MPixel además de trabajar con múltiples capas y niveles "undo" lo que genera cargas extremas sobre el subsistema de almacenamiento.

Como dato os diré que posee cámaras que superan ampliamente el millón de las antiguas pesetas. Por otro lado he de decir que sabe sacarle partido a tales aparatos, es un verdadero "maestro".

Por ello lo sobredimensioné con seis discos WD5000AAKS de 500 GB distribuidos en dos arrays RAID:

  • Un RAID 0 de dos discos
  • Un RAID 0+1 de cuatro discos

Además, para almacenamiento externo, este cliente utiliza dos discos externos eSATA2 WD5000AAKS en cajas fabricadas a mano también en RAID0.

RAID0yRAID0 1

El cliente trajo el sistema para tareas de mantenimiento. Principalmente chequeo de los arrays RAID, pruebas de SMART de los discos y optimización general del sistema operativo.

PIC01751

Apéndice técnico:

Para los más técnicos os dejo la configuración final de la BIOS de los sistemas Core i7 montados sobre la placa base Intel DX58SO:

PIC01714

Configuración de memoria e IMC.

PIC01716

Tabla resumen de ajustes.

Advertencia:

Estos ajustes solamente deben ser manipulados por personal cualificado. Cualquier daño a los componentes o sistemas por uso inadecuado de tales ajustes es posible si no se tienen los conocimientos adecuados. Precaución.